Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Más información

Actividades por temporada

Ayuntamiento de Benaojan

nacimiento
Presa
Puente Malillo
ELA Estación Gaucín El Colmenar
ELA Estación Gaucín El Colmenar
ELA Estación Gaucín El Colmenar
Ayuntamiento de Benaojan
Ayuntamiento de Benaojan  •   • 952 16 70 46

Actividades por temporada

La Berrea (en otoño)

Se conoce comúnmente como berrea al periodo de celo del ciervo rojo, debido al sonido gutural que emiten los machos. Este período se inicia a comienzos del otoño boreal, normalmente a finales de septiembre. Los machos se encuentran en su máximo esplendor al comenzar la temporada, e intentan adueñarse de un territorio.

Las demostraciones de poder de los machos incluyen los berreos y luchas rituales, en las que utilizan su cornamenta. Los territorios preferidos son en los que las hembras deban beber o alimentarse. Los machos ganadores reúnen harenes de hasta 50 hembras. Normalmente después de un par de intentos, el macho monta a la hembra por breves momentos. De no haber fecundación, la hembra vuelve a ovular luego de unos 18 días. La gestación dura unos 235 días, tras la cual nace un único cervatillo. Las astas, la principal arma del macho, caen en marzo, y vuelven a crecer, proceso que se repite anualmente, se identifica con un estímulo de la reproducción.

La Saca (en verano)

El aprovechamiento tradicional por excelencia de los recursos del Parque Natural lo constituye la extracción de corcho. Su uso estuvo relacionado desde antaño con la artesanía comarcal (elaboración de colmenas, raseras etc.), y no es hasta el segundo tercio del pasado siglo cuando comienza su extracción intensiva y planificada, la cual vino motivada por la demanda de la industria vitivinícola. Descorche es el nombre que reciben las operaciones necesarias para la extracción del corcho, las cuales se llevan a cabo desde el mes de junio hasta mediados de agosto. En la actualidad las labores del descorche se mantiene igual que hace 100 años, dado la orografía del terreno, los mulos son indispensables para la saca( arrieros), así como la extracción del árbol (corcheros). Durante los meses de Junio a Agosto se puede presenciar las labores de estos trabajos

La actividad micológica (en otoño-invierno)

En los montes se pueden encontrar más de 1000 especies distintas de hongos; por ello, aquí solo se expone una pequeña selección de aquellos que pueden resultar más interesantes desde el punto de vista gastronómico, botánico o fotográfico. Sin duda, la especie más buscada es la Cantharellus Cibarius, que en esta zona se le conoce como "chantarela". Es un hongo de agradable sabor, que se conserva bien durante algunos días, que resiste el ataque de los insectos y aparece durante otoño, invierno y primavera, siempre que se den las condiciones de temperatura adecuadas y llueva lo suficiente. Estas cualidades la convierten en la especie más codiciada. En el lado opuesto tenemos la Amanita phaloides, relativamente frecuente en la zona y que es una especie mortal. También es muy frecuente la Yema de huevo, el Boletus o el Níscalo